sábado, 24 de marzo de 2012

UNA MIRADA AL CAMPO

Una mirada al campo es la experiencia que tiene el ser humano para sencibilizarse y conocer mas de el entorno natural enfocado desde la parte social, ecológica, industrial, capital y agropecuaria.
Encontraremos en este blogger conceptos teóricos, ecologicos, sociales y guias para llevar cada uno de los temas a la practica con los estudiantes y con usted mismo.
Despues de un proceso educativo en el cual se ha investigado quiero dar a conocer  lo que se llevo acabo durante el aprendizaje. Multiplicando y ofreciendo una herramienta de trabajo para cualquier persona del medio común.
A continuación veremos los temas con los que usted se vera reflejado en su  diario vivir con lo cotidiano y lo natural. Conceptos, imágenes , vídeos y fotos con lo que entenderá de manera sencilla y creativa multiplicando la información obtenida durante esta herramienta educativa.



HISTORIA DEL CAMPO






DEFINICIÓN DE CAMPO: Interacción de factores bioticos y abióticos que prestan un servicio ecológico al ser humano para su alimentación y sostenibilidad.

Características Principales:
  • El campo nace de la agricultura
  • Agri - campo.   Cultura - crianza
  • Neo - nuevo.      Lítico -  tierra
  • Los principales y 1ros  cultivos fueron (mijo, arroz, sargo, cebada, trigo)
  • Se sembraba, se recogía para realizar trueques
  • en el periodo neolítico las principales herramientas y acciones






El campo y la ciudad


Colombia, de país rural a 



país urbano. 

Por: José Olinto Rueda Plata.Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Noviembre 1999. No. 119   En el mercado del pueblo,fotografía de Luis B. Ramos, ca. 1935.Campo y ciudad.Detalle del mural de Pedro Nel Gómez (1954).Antigua sede del Instituto de Crédito Territorial, Bogotá.   

Al iniciarse el presente siglo, el país vivía la mayor depresión de su historia republicana, producto en gran medida de las numerosas guerras civiles, del estancamiento económico y de la desorganización social. Para entonces, la tasa de crecimiento anual se situaba alrededor de 13 personas por cada mil habitantes; según el censo de 1905, Bogotá alcanzaba los 100.000 habitantes, mientras que Medellín, Cali y Barranquilla oscilaban entre los 30 y los 50 mil. El resto de capitales de departamento albergaban menos del 10 % de la población. Colombia era un país de labriegos.

Este panorama variaría radicalmente durante la presente centuria. En las primeras décadas el país vivió un progresivo y acelerado proceso de recuperación demográfica, originado en lo fundamental, por el permanente y notable descenso de la mortalidad. A comienzos de siglo un colombiano vivía, en promedio 28.5 años. Cuarenta años después alcanzaba los 40 años y hacia 1960 su promedio de vida era ya de 58 años. El ritmo de crecimiento alcanza su mayor nivel histórico entre 1951 y 1964 con tasas del orden de 32 por mil. Esta silenciosa revolución demográfica fue favorecida, además, por una elevada y constante fecundidad (en promedio 7 hijos por mujer). De esta suerte, la población que a comienzos de siglo era de 4.3 millones, se duplicó en 33 años, alcanzando en 1938 un total de 8.7 millones; una nueva duplicación se produciría 28 años después, ascendiendo en 1964 a 17.5 millones. De proseguir este ritmo, la próxima duplicación se efectuaría en un lapso de 22 años. La atención nacional se volcó entonces a resolver la llamada "explosión demográfica".

Durante las primeras cuatro décadas, gran parte del incremento poblacional fue absorbido por el campo, propiciando la formación de un extenso campesinado en todo el territorio nacional. Es a partir de la década del cuarenta cuando los procesos de urbanización se desatan con singular intensidad. La crisis agraria, los desequilibrios regionales, la incipiente industrialización, el auge del comercio y los servicios, la presión demográfica en el campo y la violencia política configuraron las condiciones para esta acelerada reubicación de la población.

En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de más de 10.000 habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12 por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante crecimiento natural. Tal vez hoy el campo colombiano haya empezado a despoblarse aún más a consecuencia de la reducción de su crecimiento natural, la extensión y recrudecimiento de la violencia, la profundización de la crisis agraria, la concentración de la propiedad, la acentuación la pobreza y la reestructuración económica. Otro tanto puede afirmarse de los núcleos menores de veinte mil habitantes, orgánicamente articulados al mundo rural, donde habitan cerca de seis millones de habitantes, cuyo crecimiento natural es absorbido por las grandes urbes.

En el transcurso de cinco décadas (1940-1990) se ha cumplido en lo fundamental el proceso de urbanización de la población, de la economía y de la cultura del país. Las tasas de crecimiento urbano se duplican en este período, alcanzando entre 1951 y 1964 su máximo nivel histórico ( 54 por mil). La población urbana se incrementó en 21.3 millones, pasando de 2.7 a 24 millones en el período. La inmensa mayoría de esta población se concentró en las grandes ciudades y áreas metropolitanas y en las ciudades intermedias. Colombia observó en estas décadas el surgimiento de un malla urbana equilibradamente distribuida en el territorio nacional, ejemplar en los procesos de urbanización en América Latina, por el que se le reconoce como "un país de ciudades".

Al finalizar el siglo XX, más del 70 % de la población nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, está residiendo en las áreas urbanas. La migración, pese a un probable recrudecimiento reciente, ha cedido su lugar al crecimiento vegetativo como factor dinamizador de este proceso. Hacia adelante, la urbanización proseguirá con un ritmo decreciente, tendiente al estancamiento al que se dirige, al parecer irreversiblemente, la población nacional.



AGRICULTURA

¿Crees que sabes todo lo que hay que saber sobre la 

industria de la granja en Ontario? Ponte a prueba con el 

cuestionario de Agri-Conocimiento.





TIPOS DE AGRICULTURA

  1. ITINERANTE: Se explota la tierra y la abandonan.
  2. EXTENSIVA: Agricultura artesanal y organizada. Procesos orgánicos.
  3. INTENSIVA: Industria- no favorece el medio ambiente (pesticidas), PML Producción mas limpia - desarrollo sostenible.
  4. BIOLÓGICA: Dar respuesta a la intensiva. Cultivos limpios.
  5. PARCERIA: Pequeñas fracciones de cultivos.
  6. MONOCULTIVOS: Cultivos de un solo producto.




REVOLUCIONES 


AGRÍCOLAS




















Se entiende por revolución agrícola una serie de importantes cambios sucedidos durante el siglo XVIII en los campos de Gran Bretaña, se dice que se inicio ahi puesto que en ese sitio se implementaron algunos inventos (la incorporación de maquinaria que ayudo a agilizar el proceso de cosecha y sembrado) los cuales a continuación se presentan:





La máquina sembradora del inglés Jethro Tull, auténtico pionero de la agricultura científica y que diseñó esta sembradora en los primeros años del siglo XVIII. Esta nueva sembradora posibilita sembrar rápidamente y colocando la simiente fácilmente en filas que hacen más simples otras tareas agrícolas.





El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. El nacimiento de una potente industria siderúrgica que proporcione hierro barato y abundante será básico para la mejora del utillaje agrario, que apenas había conocido cambios desde tiempos de los romanos.  La utilización de caballos en lugar de bueyes acelerará los trabajos agrario.



Las primeras segadoras y trilladoras, que permiten mejorar la productividad de los trabajadores agrícolas. Las importantes mejoras en la producción de hierro y acero los irán convirtiendo en materiales asequibles para la fabricación de maquinaria agrícola cada vez más compleja.

Al principio usaban tracción animal pero luego surgiron trilladores movidas con la máquina de vapor, e incluso en los años finales del siglo XIX se fabricarán tractores que movidos por vapor pueden ser considerados los antecedentes de los tractores con motor de explosiónesto ahozque revolucionarán la agricultura del siglo XX.

Como debe suponerse esto ahorro monetariamente a los propietarios lo que es la mano de obra y no solo eso si no que agilizaba la mayoria de los procesos de siembra y recoleccion.




All Right Reserved © 2009 by NEODEVIL 

neoangelo_zero@hotmail.com











Ilustración que representa la vida en una 

aldea agrícola 









Adaptación al Medio





El cambio climático que se dio en el planeta produjo la extinción de muchas de las especies de plantas y de animales que servían de alimento a los grupos humanos. A esto se sumaba otro problema: la población aumentaba y cada vez necesitaban más recursos.


Ambos factores (cambio en el medio ambiente y mayor necesidad de recursos) obligaron al hombre a buscar nuevas formas de adaptación al medio para sobrevivir. Este proceso es llamado “Revolución Neolítica”, y fue muy complejo, lento y gradual.


En lugar de cazar los animales, los encerraban, alimentaban y cuidaban. A algunos los mataban para consumir y a otros –los mejores- los usaban para la reproducción. Así nació la ganadería. Los primeros animales domesticados para la alimentación fueron cabras, ovejas, vacas y cerdos.


En el caso de los cereales, los hombres observaron en la naturaleza su ciclo reproductivo y luego buscaron imitar el proceso, así desarrollaron la técnica de la agricultura. Con el tiempo aprendieron a mejorar las tierras con fertilizantes y a construir canales de riego para asegurarse suficiente agua. Los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada.


De esta manera, el hombre por primera vez interviene en la reproducción natural, y se vuelve productor de alimentos.








Fuentes:



ES 1, Ciencias Sociales, en: portal abc



Historia Universal 1. Prehistoria y primeras civilizaciones. Barcelona, editorial Sol 90, 2004.



MODELOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA










REVOLUCIÓN AGRÍCOLA INSOSTENIBLE


Cualquier parecido en Colombia es pura ......?????.responde al finalizar del ver el vídeo !!!!!!




Para tener en cuenta:


  • Productos sostenibles ineficiente en producto
  • Mayor costo superando al de los ingresos
  • Evolución productiva
  • Recursos geográficos. 13 % suelo apto.
  • Por equivocación es explotan tierras para otros usos 8 %
  • En Colombia 35 % son pastos aptos y el 17% inadecuado
  • 4.5 % pastos con un buen manejo
  • Incremento de tierra y problemática de ella
  • Uso ineficiente de suelo
  • La de forestación forma un desequilibrio sin que nos demos cuenta
  • Actividad ilisita y severa 52 %
  • Guajira en proceso de desetificación (15 millones de hectáreas secas)
  • Practicas de mecanización de herramienta utilizadas en el suelo senado mas el suelo, pulverizandolo y compactándolo (salinización y cristalización)
  • Colombia es el  mayor país suramericano con agua dulce
  • Menor desarrollo agrícola bajo riejo
  • Ineficiencia y procesos de erosión productos de mal manejo de los recursos
  • 4 de 10 personas carecen  de agua potable
  • Poco saneamiento de agua
  • Perdida de productividad en la cuenca magdalemicos
  • Uso de agroquimicos, el empleo de estos productos tratan de mejorar pero la a falta de conocimiento de como manejar lo deja futuros problemas en la tierra y en la humanidad
  • Plaguicidas concentraciones mayores producen efecto fisiológicos empobreciendo la diversidad mundial ademas riesgos para la salud a través de exposición directa en los alimentos
  • Polusión y daño en la capa de ozono
  • Microorganismos del suelo causando daño
  • Dispersión de plaguicidas rapida movilización (agua, aire y suelo) depende de la dosis que se utilicen.

REFORMA AGRICULA EN COLOMBIA




El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas.
Pulecio Franco, J.H. (2006) "La Reforma Agraria en Colombia"



La reforma agraria colombiana tiene con el objetivo de mejorar la distribución de la tierra, disminuir la pobreza rural y mejorar la productividad agrícola. Sin embargo, dichos objetivos no han sido alcanzados y el debate sobre si la reforma agraria es anacrónica o indispensable, está muy presente. En este estudio, se evalúa el impacto de un programa de reforma agraria en Colombia, sobre el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios, utilizando una estimación no paramétrica. La estrategia empírica implementada es conocida como aproximación Matching. Los resultados obtenidos indican que el impacto de una reforma agraria sobre el ingreso y la calidad de vida de los beneficiarios, es positivo si se cumplen condiciones de acceso a crédito formal, capacitación y educación secundaria. Si la reforma sólo consiste en redistribución de la tierra, el efecto sobre la calidad de vida es negativo. Se concluye que la reforma agraria continúa siendo una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida de los hogares rurales, siempre y cuando se satisfagan las condiciones mencionadas. 

es.answers.yahoo.com › ... › Ciencias sociales › Economía


La reforma se reglamentó a través de la Ley 135 de 1961. Busca disminuir la concentración de tierras improductivas y modificar la estructura de la propiedad rural, aumentar la productividad del campo y elevar el nivel de vida de los campesinos.
El reto es grande: según cifras del Ministerio de Agricultura, en 1960 el 0,4 por ciento de las unidades productivas concentraban el 40 por ciento de la tierra.

Para ello, la ley creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). Sus funciones son comprar o expropiar tierras improductivas para cedérselas a campesinos que las trabajen, titular las tierras invadidas y definir los derechos indígenas sobre sus territorios.

La reforma agraria tendrá que superar los escollos que le pondrán los grandes terratenientes, que ven en ella una amenaza a sus hegemonías rurales y a sus formas de generar riqueza.Entre 1962 y 1967, el Incora intervendrá en total 1'671.221 hectáreas, beneficiando a 61.217 familias. Sus mayores beneficiarios serán los invasores, que finalmente tendrán derecho legal a la tierra que ocupan y trabajan; y los indígenas, que blindarán ante la ley sus territorios ancestrales.


www.eltiempo.com/.../ARTICULO-WEB-PLANT_NOTA_INTERIO




ES HORA DE PINTAR este es mi recomendado para dibujos que te gusten y quieras pintar......... http://www.educima.com/dibujos-para-colorear-agricultura-y-horticultura-c167.html 

CONCEPTOS DE FINCA Y SUS MODELOS

El nombre de finca es el que se aplica a un determinado tipo de establecimiento que tiene lugar en el ámbito rural y que se dedica a la producción de algún tipo de elemento agrícola o ganadero. Las fincas suelen ser establecimientos ubicados en terrenos más bien amplios, con un centro habitable, grandes extensiones de tierra y otros establecimientos relacionados con la producción como tambos, molinos, silos, etc. La finca también puede ser un tipo de propiedad inmueble que no se dedica a la producción y que es más que nada un tipo de propiedad lujosa de los sectores más altos de la sociedad. www.definicionabc.com/general/finca.php



Artículo 17. Formación de fincas y parcelas y relación entre ellas.1. Constituye:a) Finca: la unidad de suelo o de edificación atribuida exclusiva y excluyentemente a un propietario o varios en proindiviso, que puede situarse en la rasante, en el vuelo o en el subsuelo. Cuando, conforme a la legislación hipotecaria, pueda abrir folio en el Registro de la Propiedad, tiene la consideración de finca registral.
www.wordreference.com/definicion/finca


CLASIFICACIÓN DE FINCAS 

Las razones para clasificar sistemas de fincas son muchas. Es necesario identificar los tipos de finca representativos y prioritarios en proyectos de desarrollo e investigación agrícola, para hacer la transferencia de tecnología a los agricultores de una región. 

Existen diferentes tipos de clasificación de fincas. Algunos dan más énfasis a los cultivos, otros a los ingresos económicos y otros aún al tamaño y a la tenencia, etc. Es imposible describir un sistema de clasificación que siempre tendrá utilidad. Todo depende del uso que se espera dar al sistema de clasificación. Para clasificar tipos de fincas se pueden usar criterios basados en la estructura, la función o combinaciones de estructura y función. 

Estructura 

Los tipos de estructura de sistemas de fincas que sirven como criterios para clasificar fincas son: 

1. El tamaño de la finca es un criterio comúnmente usado para clasificar fincas. Dentro de una región pequeña puede ser un buen criterio, pero en una región grande como un país, a veces tiene poca utilidad, pues una finca de 20 ha en un ambiente puede ser muy diferente a una finca de 20 ha en otra región dentro del país. 

2. El número, tipo, riqueza e interacción de los agroecosistemas de una finca pueden servir de criterios útiles para distinguir entre tipos de fincas. El tipo de agroecosistemas incluye si son de tipo animal o cultivos y si son de tipo con multiespecies de cultivos o sólo una especie cultivada. 

3. La riqueza de agroecosistemas se refiere al número de diferentes tipos de agroecosistemas dentro de la finca. 

4. La interacción entre agroecosistemas puede ser directa o indirecta. Como dos agroecosistemas dentro de una finca son componentes del mismo sistema, siempre van a tener algún tipo de interacción. La interacción directa ocurre cuando una salida de un agroecosistema es una entrada a otro (por ejemplo, el maíz producido en un agroecosistema alimenta a las gallinas en otro). La interacción indirecta ocurre cuando la interacción entre dos agroecosistemas es un resultado de competencia para materiales (insumes, etc.) y energía (mano de obra, maquinaria, etc.), que salen del subsistema socio-económico de la finca. 

Función 

Las características asociadas con la función de una finca también pueden servir como criterios de clasificación. Algunos ejemplos son: 

• Niveles de ingreso bruto o ingreso neto. 
• Niveles de mano de obra usada en la finca. 
• Porcentaje de mano de obra usado en la finca, aportado por la familia. 
• Porcentaje de los alimentos consumidos en la finca, aportado por los agroecosistemas de la finca. 
• Porcentaje del ingreso de la finca aportado por venta de productos agrícolas, en comparación con ingresos de otras fuentes. 
• Eficiencia de uso de capital, tierra o mano de obra. 

Estas características de función son solamente ejemplos de índices que se pudieran usar. Otro, como el usar o no usar maquinaria, por ejemplo, pudiera ser un criterio útil en casos específicos. 

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11842223/Agricultura-Ecologica_-Fertilizacion_-suelos-y-cultivos_SE.html


CLIMA

El clima abarca, entre otros, los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en la atmósfera. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. 


El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo de vegetación y la fauna predominante. 

El clima depende de diversos factores: muchas veces, debido a la estabilidad, el clima de una región puede estudiarse a través de sus características permanentes, por lo que el pronóstico del tiempo puede darse a conocer con una anticipación de dos a tres días. 

¿Sabes quién se encarga de dar el pronóstico del clima? Esta tarea está a cargo del centro de meteorología, que se ocupa de conocer los fenómenos climáticos de las ciudades, los pueblos y del planeta en general. En Colombia está el IDEAM (Insituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). Ellos miden la temperatura, los vientos, la cantidad de lluvia y todos estos factores que caracterizan a las diferentes zonas del país. También pueden pronosticar el clima.



CLIMA DE COLOMBIA


En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud.
Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.


TE GUSTA JUGAR Y APRENDER!!!!!Has clic en el siguiente enlace http://urbanext.illinois.edu/kalani_sp/index.cfm  


PISOS TÉRMICOS 
Los pisos térmicos, son un sistema de medida que nos permite definir la temperatura de una zona, de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar en que se encuentre. Este sistema, sólo se puede aplicar en el trópico americano, debido a sus características geográficas y atmosféricas. Dentro de los pisos térmicos se han definido cinco niveles denominados cálido, templado, frió, páramo y glacial.


PISO TERMICO FRIO

Corresponde a las zonas localizadas entre los 2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 12 y 17 °C, cubriendo 93.000 Km2, correspondientes al 7.9% del territorio nacional y ubicándose en las partes altas de las montañas.

PISO TERMICO PARAMO

Se presenta en las áreas situadas entre los 3.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas que oscilan entre los 6 y 12 °C, abarcando 23.000 Km2 equivalentes al 2% del territorio nacional. Se localiza en la parte superior de las montañas.

PISO TERMICO GLACIAL

Corresponde a las zonas con alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, presentando temperaturas menores a los 6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con menos de 0.1%. Estas zonas se caracterizan por temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.

Fuente:

Angélica García - Colombia País Maravilloso
Manual El Medio Ambiente en Colombia Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)


PISOS TÉRMICOS EN CUANTO A VEGETACIÓN

EN CUANTO A SUS PRODUCTOS

CLASES DE PISOS TÉRMICOS

  • PISO TÉRMICO CÁLIDO


Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura superior a los 24 grados centígrados (24°C). El clima presenta características similares al de las llanuras ecuatoriales y tropicales: lluvias abundantes y altas temperaturas, que suelen llegar a promedios anuales superiores a los 29°C, como ocurre en el valle del Magdalena. 

Las selvas predominan en varios tramos de este valle y en las laderas de la cordillera Occidental y los bosques menos húmedos en el valle del Cauca. 


  • PISO TÉRMICO TEMPLADO


Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a 2.500 mm anuales. 



  • PISO TÉRMICO FRIÓ


Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año.



  • PISO TÉRMICO PÁRAMO Y ZONAS GLACIALES


Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentes nevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas baJas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.





AGRICULTURA EN COLOMBIA

La agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del  del gobierno colombiano  que planea el desarrollo de la y la en compañía del   para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población
Según cifras oficiales de la , 17.670 propietarios son dueños del 64% de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población. En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de ,  algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros.
agriurbanaitip.blogspot.com





SECTOR PRIMARIO

El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.


Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO SON:

LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.




La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar.
La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agroecosistema.







MINERIA:La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metalica,preciosos y semipreciosos, fosiles.








SIVILCULTURA:La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo "Selvicultura") es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.





APICULTURA:La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar con el fin de satisfacer las necesidades que el hombre tiene de estos.
El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura.






LA PESCA:La pesca es la acción de sacar o tratar de sacar los peces u otras especies animales útiles al ser humano, del agua. Puede designar a dos tipos de actividades principales diferentes:
La Pesca comercial de peces, realizada con finalidades económicas y a gran escala;
La Pesca deportiva, realizada con fines de ocio.




FORESTACION:La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la silvicultura —la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo.
La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables; por extensión, se conoce con este mismo nombre a los bosques artificiales destinados a su explotación maderera. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente y a otros aspectos menos directamente aplicados.







BUENAS PRACTICAS 
AGRÍCOLAS



Norma Técnica Colombiana 5400,


Busca implementar buenas prácticas agrícolas en la producción de hierbas aromáticas culinarias, hortalizas y frutas frescas.
El objetivo fundamental de la NTC 5400 es definir requisitos y procedimientos, que sirvan de orientación a los pequeños, medianos y grandes productores de estos cultivos; con ello, mejorar las condiciones de la producción agrícola con un enfoque preventivo que incluye la búsqueda de la inocuidad, competitividad, seguridad de los trabajadores y desarrollo sostenible.
De igual forma, esta norma técnica es herramienta importante para que los productores logren satisfacer las exigencias de calidad impuestas por los mercados internacionales como es el protocolo EUREPGAP o las normas de FDA para Estados Unidos, entre otros.
Esta norma es producto del trabajo del Comité Interinstitucional de Buenas Prácticas Agrícolas liderado por el Ministerio de Agricultura y conformado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Departamento Nacional de Planeación, ICA, SENA, CORPOICA, CCI, PROEXPORT, ANALDEX, SAC, CENICAFE, ICONTEC, IICA y ACTA.

LINEAMIENTOS DE LA NORMA


La Norma Técnica Colombiana 5400 desarrolla lineamientos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) tales como planeación del cultivo, instalaciones, equipos, utensilios y herramientas, manejo del agua, semillas, material vegetal, nutrición de las plantas, protección del cultivo, cosecha y manejo poscosecha, documentación, registros y trazabilidad, salud, seguridad y bienestar del trabajador, además de temas relacionados con la protección del medio ambiente.

http://www.icontec.org.co/MuestraContenido.asp?ChannelId=492





El concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ha evolucionado en los últimos años como resultado de los propósitos de un amplio conjunto de interesados en la producción, en la seguridad, la nocuidad y la calidad de los alimentos y en la sostenibilidad ambiental. Los principales objetivos de las BPA son: la calidad de los alimentos, la eficiencia de la producción, la calidad de vida de productores y consumidores, y los beneficios para el ambiente a mediano y largo plazo.
Los agricultores ponen en práctica las BPA mediante métodos agrícolas sostenibles como el manejo integrado de plagas y enfermedades, uso racional de fertilizantes y las prácticas de conservación del suelo, entre otras (FAO, 2003 b; FAO, 2004 a; EMBRAPA, 2004).
Actualmente las Buenas Prácticas Agrícolas son reconocidas oficial e internacionalmente como mecanismos para reducir los riesgos relacionados con el uso de plaguicidas, para velar por la salud pública y del medio ambiente y consideraciones de inocuidad. Su utilización está siendo promovida cada vez más por el sector privado, los comercializadores y los productores como respuesta a la demanda de los consumidores de alimentos sanos y producidos de manera sostenible. Esta tendencia puede crear incentivos para la adopción de las BPA por parte de los agricultores mediante la apertura de nuevas oportunidades de mercado, a condición de que tengan la capacidad de responder a esa demanda y la caficultura no puede ser ajena a estos requerimientos del mercado (University of Maryland, 2002; FAO,  2003 a).





PRODUCCIÓN MAS LIMPIA EN LA AGRICULTURA




Las necesidades individuales y sociales pueden, y deben ser cubiertas usando métodos que sean compatibles con los ecosistemas, con la diversidad natural y cultural, y que aseguren la capacidad de las generaciones venideras para cubrir las suyas propias.
Frente a las tendencias basadas en el "principio de asimilación", surge, a finales de los 80 en los foros internacionales para la protección del mar contra la contaminación, una nueva tendencia partiendo del principio de precaución:

... no debe verterse un contaminante al medio ambiente hasta que no se demuestre que no provoca ningún daño...

Es decir, se concede el beneficio de la duda al medio ambiente en lugar de al que contamina. En la práctica se trata de prevenir la generación de sustancias tóxicas y por tanto evitar el vertido de los contaminantes al entorno.



El concepto de PREVENCIÓN en políticas de residuos parte de la base de que es evitable la generación de residuos, y así ataja de raiz todos los problemas ocasionados por la contaminación industrial.

Los procesos de Producción Limpia son la puesta en práctica del concepto de prevención, y se caracterizan por:

  1. Utilizan sólo materias renovables y reutilizables.
  2. Utilizan eficientemente la energía, el agua, el suelo y otras materias primas.
  3. No usan ni elaboran compuestos químicos tóxicos, evitando así la generación de residuos tóxicos.




Siempre se empieza cuestionando si un producto o servicio cumple una función o necesidad social importante, y en toda las fases de producción se tienen en cuenta criterios de igualdad y justicia social en las comunidades en las que se extraen recursos se elaboran productos y se prestan servicios. La fuerza laboral y los residentes tienen una voz decisiva en los temas que afectan a su economía, salud, medio ambiente y cultura. Se trata, en definitiva de crear canales eficaces para la participación ciudadana en la toma de decisiones.


Los productos son "limpios":
  • no tóxicos y no contaminados por residuos químicos
  • energéticamente eficientes
  • fabricados de materiales renovables
  • duraderos y reutilizables
  • fáciles de desmontar, reparar y reconstruir, hechos de piezas intercambiables con otras de productos similares
  • empaquetados mínima y apropiadamente para su distribución, usando materiales reciclados y reciclables
  • diseñados para ser reintroducidos en los sistemas de producción o en la naturaleza una vez finalizada su vida útil.




El camino hacia la Producción Limpia

La sustitución del actual modelo de industrial, contaminante, ineficiente, injusto y expoliador de recursos, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. El camino hacia la Producción Limpia viene señalado por los siguientes puntos, que podrían transformar la calidad de vida en la Tierra:

* Consumir conscientemente, consumir menos
Los consumidores que se niegan a comprar productos tóxicos, desechables, excesivamente empaquetados, alimentos cultivados con productos químicos, aparatos ineficientes y combustibles fósiles, pueden cambiar los mercados. 

* Ahorrar recursos y usar sólo energías renovables
Es preciso acabar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles, desarrollar y aplicar energías limpias y descentralizadas, para consumir solamente recursos renovables y reponer rutinariamente lo que se extraiga.

* Tomar las decisiones colectivamente
Las comunidades tienen derecho a decidir el tipo de industrias que se instalen en su zona.

* Pedir el libre acceso público a la información
Debe garantizarse el derecho de las personas a tener una información clara y veraz sobre los temas medioambientales. La participación ciudadana sólo es posible en caso de que se de esa condición previa.

* Asegurar la protección del trabajador

* Compensaciones, cursos de formación y nuevos trabajos como parte de los programas de cierre de industrias tóxicas

* Ordenar auditorías de Producción Limpia
Éstas evalúan cada fase del proceso productivo para asegurar que cumple con los principios de la Producción Limpia. Sus resultados deben ser vinculantes.


* Dar apoyo a la agricultura biológica
Los alimentos y fibras deben cultivarse de manera que conserven los ecosistemas, sin fertilizantes químicos ni pesticidas u organismos creados mediante ingeniería genética.


* Detener la generación, uso, vertido y reciclaje de productos químicos y residuos tóxicos
Es preciso prohibir inmediatamente la fabricación de organoclorados, parar la construcción de nuevos vertederos y plantas incineradoras, programar el cierre de las existentes, no otorgar permisos de emisión de contaminantes a nuevas industrias, dejar de reciclar los residuos tóxicos pues se crean nuevas sustancias tóxicas...


* Prohibir el comercio de tecnologías y residuos peligrosos 
Ante el creciente rechazo social que producen en el Primer Mundo, Los países pobres son los principales destinatarios de tecnologías obsoletas y residuos tóxicos. Es preciso una prohibición internacional que acabe con este injusto comercio.




En la actualidad, los principales obstáculos que impiden el avance de la Producción Limpia no son tecnológicos, sino fundamentalmente políticos y financieros. A pesar de ellos ya existen numerosos ejemplos de reconversión de procesos industriales contaminantes a otros que colocan a las personas y al entorno natural en el centro de las decisiones de producción. Estos son algunos de ellos:

Industria del papel 
La sustitución del cloro por el oxígeno en el blanqueo de la pasta de papel evita la formación de compuestos organoclorados. El empleo conjunto de sistemas de depuración apropiados para reducir los niveles de materia orgánica de los vertidos podría hacer disminuir hasta en un 80% el volumen de residuos. Teniendo en cuenta que, por ejemplo, en España, la industria del papel es responsable de hasta un 27% de los residuos industriales (según datos del Ministerio de Obras Públicas, Turismo y Medio Ambiente), la generalización de esta tecnología limpia a toda la industria del papel es un objetivo prioritario. En Suecia, el aumento de la demanda de papel blanqueado sin cloro ha reducido las emisiones de organoclorados en un 25% en un año
En Bielefeld (Alemanía) el PVC ha dejado de utilizarse en los edificios públicos. El 90% del PVC de suelos, ventanas, rodapiés, barandillas, cierres de puertas y ventanas, persianas, tuberís, cañerías, tejados, paredes y recubrimientos de cables ha sido sustituido. Los sustitutos son, entre otros, madera, cerámica, linóleo y arcilla.
Envases de alimentos
En la ciudad de Portland (EE.UU.) se ha prohibido el uso de espuma de poliestireno. Más de 2.200 restaurantes y proveedores han dejado de servir alimentos en estos recipientes, sustituyéndolos por vajilla duradera y recipientes de papel reciclado. La ley fue apoyada por más del 85% de la población local.
Refrigeración
La tecnología Greenfreeze, que reemplaza con una mezcla de hidrocarburos simples (propano y butano) a los CFCes, HCFCes (destructores de la capa de ozono) y HFCes (gases de cambio climático), va camino de imponerse en el mercado de la refrigeración europeo, y en especial en el alemán, donde los mayores fabricantes (Bosch-Siemens, Liebherr, AEG, Foron) usarán esta tecnología para la mayor parte de sus frigoríficos.

Sobre nuestra responsabilidad

No podemos continuar tratando mares y ríos como vertederos, ni contaminar el medio ambiente y a nosotros mismos. Estos han sido unos cuantos ejemplos de cómo podemos y debemos producir bienes respetando la vida y los ciclos naturales. El conseguir que esta nueva manera de entender la industria se imponga y se generalice es responsabilidad de todos y todas.

Consume conscientemente, consume menos. Es preciso cambiar la demanda de bienes de consumo totalmente innecesarios y que la la mayoría de veces constituyen un residuo en si mismos.

- Rechaza los productos de "usar y tirar". Elige productos duraderos, reutilizables, reparables con facilidad y hechos de materiales reciclados o reciclables.
- Apoya a la agricultura biológica. Elige alimentos cultivados sin fertilizantes o abonos químicos ni pesticidas.
- Evita los productos de PVC y la espuma de poliestireno (corcho blanco). Existen alternativas mucho mejores desde cualquier punto de vista: vidrio, metal, cerámica, cartón reciclado, madera...
- No uses aerosoles que contengan CFCes, HCFCes o HFCes, gases destructures del ozono.
- Usa detergentes sin fosfatos, evita usar productos de limpieza basados en el cloro, como la lejía y la mayoría de los limpiahornos y limpiadores de cocina y baño. Muchas veces se obtienen los mismos resultados usando agua oxigenada, vinagre, limón o bicarbonato sódico junto con jabón.
- Usa pinturas y barnices al agua, no no tóxicos. Los tradicionales contienen disolventes clorados y una gran variedad de sustancias peligrosas, como tolueno, xileno y metales pesados,
- Consume papel reciclado 100% o papel no reciclado pero blanqueado sin cloro (agua oxigenada, oxígeno u ozono).
- Sé activo/a en tu comunidad. Apoya y colabora con los grupos ecologistas u organizaciones de consumidores empezando por los que trabajan en tu entorno más cercano. Pídeles más información y participa en sus campañas.

http://vmitjans.pangea.org/residus/limpia.html



ES HORA DE LA DIVERSIÓN QUE TANTO SABES!!!!!!!!!!!!!!! LA MANSIÓN ENCANTADA BUUUUU



BIENES Y SERVICIOS DE LA NATURALEZA EN LOS DIFERENTES ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS

La conservación de los ecosistemas agrícolas o agroecosistema reviste una gran importancia para la seguridad alimentaria del planeta, por cuanto ellos contienen los elementos necesarios (suelo, agua y biodiversidad) que son consustanciales a la producción agropecuaria. Aunque la agricultura es una forma necesaria en el uso de las tierras que se encuentra en oposición a los ecosistemas, debido a que las decisiones sobre las prácticas de manejo y uso del suelo influyen en los procesos ecológicos y en las interacciones suelo-agua-plantas, estas decisiones deben tener en cuenta que la calidad de vida de las personas y su bienestar dependen en última instancia del bienestar del ecosistema. Este artículo hace un llamado a la reflexión sobre la responsabilidad que tienen los decidores en cuanto al uso de la tierra para garantizar la seguridad alimentaria de forma sostenible.






PRODUCTOS AGRÍCOLAS, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y CÁLCULOS PARA LA PRODUCTIVIDAD


PRODUCTO AGRÍCOLA

Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obiente materias primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).
Según el destino que se de al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; las legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo en los últimos años.



SISTEMAS AGRÍCOLAS

Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias.
La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha fundado en los siguientes criterios:


  • recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y
  • la pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.
http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm










LAS GRANJAS INTEGRALES AUTOSUFICIENTES


Una Granja integral autosostenible, es una extensión mínima de tierra , entre 3 a 5 hectáreas, en donde se integran la producción de abonos orgánicos (compost, humus), granos básicos (maíz, fríjol, arveja), crianza de especies menores de animales (cabras, conejos, gallinas), a la tecnología y busca la mejor utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor del centro agropecuario, para proveer no solo de alimento, sino que a través de la venta de sus excedentes obtener ingresos y bienestar para sus asociados.

http://granjaintegralautosuficiente.blogspot.com/

Dos características muy importantes de Grania son:

1. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.

2.  No utilizar costosos concentrados para la alimentación animal. 

Por el contrario, un fundamento del sistema de reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante. 




GRANJA ECOLOGÍCA Y ECONÓMICA


Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. 

Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja.


PARA OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS EN LA GRANJA INTEGRAL ES CONVENIENTE:


1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad.

2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.

3. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopatía)

4. Reciclar todos los desperdicios de la granja.

5. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost.

La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.


¿CÓMO COMENZAR?

El primer paso para montar la granja integral autosuficiente es determinar el área para la instalación de cada una de las zonas de la granja, teniendo en cuenta que cuando los suelos son fértiles es posible utilizar menores extensiones de tierra; y cuando éstos no lo son, se requiere un área mayor.
El paso siguiente es construir la vivienda para la familia. Esta debe ser cómoda e higiénica (fabricada con materiales de la región) y con buena disponibilidad de agua, luz natural y rodeada de un ambiente agradable. Es conveniente la construcción de una letrina seca para los excrementos humanos, los cuales son una sencilla fuente de abono orgánico para los pastos y frutales.
Hay que resaltar dos factores prioritarios en el momento de planificar la granja: las condiciones agro ecológicas, es decir, que líneas de producción agrícola y pecuaria, son las adecuadas de acuerdo con las condiciones del suelo, agua, clima y factores disponibles en la región; y las condiciones de mercado, es decir, que productos de la finca tienen demanda en el mercado y ofrecen márgenes de rentabilidad económica al productor.
Es recomendable ubicar las fuentes de agua para la granja; además en necesario establecer si faltan reservas de agua, si hay que construir un pozo y si se cuenta con manantiales.
También hay que elaborar un mapa del terreno indicando la pendiente y las características físicas de los suelos; se deben tomar muestras del suelo de toda la granja y llevarlas al laboratorio para realizar su correspondiente análisis fisicoquímico.
En el mapa hay que comenzar a distribuir las áreas destinadas para frutales, hortalizas, pastos de corte, e.t.c.


QUE PRODUCIR?

Una vez definidas las líneas de producción de la granja y su demanda en el mercado, se instalarán en la granja renglones productivos, como: vacas de ordeño que pueden constituir una buena fuente de ingresos; y pastos de corte y forrajes. 
Con media hectárea de pasto se pueden alimentar entre dos y cuatro vacas lecheras. También se pueden sembrar hortalizas, plantas aromáticas, algunas especies ornamentales entre otras, y criar animales como gallinas, codornices, conejos, cerdos, ovejas, peces, e.t.c.
Se pueden sembrar frutales de los que se producen en la región y se comercializan fácilmente.
Con el pasto de corte y leguminosas se alimentan las vacas que a su vez, proveerán estiércol y orín para obtener suficiente abono orgánico para los cultivos. Dependiendo del clima y de los cultivos propios de la región; puede instalarse un apiario. Estas abejas ayudarán a polinizar los frutales y darán una producción de miel, cera y otros productos.


COMO ORGANIZAR A LA GENTE? 

La familia campesina es el centro y el motor de la granja. Cualquiera de los adultos de la familia puede liderizar y organizar todos los trabajos.
Con el ejemplo, se va a formar el sentido de responsabilidad y constancia en la familia y para esto es importante: la habilidad y la destreza que se posean en el manejo de los recursos; distribuir el trabajo y las labores de acuerdo con las capacidades de cada uno de los miembros; motivar a la familia enseñándole la manera correcta de realizar las labores, tomar en cuenta las opiniones de cada uno de los que conforman el grupo familiar; asignar las tareas específicas a cada uno y responsabilizarlos; explicarles el porqué de cada trabajo.
Comparta todo el conocimiento que adquiera con la familia e impúlsela para que aprenda mas sobre los cultivos y todos los asuntos referentes al campo; es conveniente motivar al grupo familiar para que tome cursos de capacitación y estar seguro de que esto se reflejará en la granja con una mayor producción. Tener claros algunos conceptos sobre la administración, mercadeo y contabilidad rural ayudará a organizar la producción y a llevar mejor las cuentas. 
Al aplicar la filosofía de la Granja Integral Autosuficiente y los conceptos técnicos, ecológicos y económicos que conduzcan a una producción agropecuaria, se estimulan la creatividad y los valores humanos del agricultor para el desarrollo de su granja. 
El trabajo del campo proporcionará así productos en cantidad y calidad suficientes para proveer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ecológica y la rentabilidad, que permitan la satisfacción de las necesidades básicas del granjero y de su familia.

Fuente: Jesús Linares. Gerencia de Desarrollo Agrícola. CORPOZULIA.http://sendarural.blogspot.com/2009/08/granja-integral.html





ES HORA DE APLICAR LO QUE SABES EN CUANTO A GRANJAS. ES DIVERTIDO.
LLEGO LA HORA DE JUGAR



ECOAGRICULTURA


La ecoagricultura es un novedoso sistema y concepto que se utiliza en las tierras con el fin de producir alimentos beneficiando el ecosistema.

Centrándose en un correcto orden territorial y el aprovechamiento de los suelos sin su degradación, sus características son generalmente de reservación.

Los puntos principales que podemos destacar de este medio de producción son:

- Incremento de la productividad de la tierra debido a la rotación planificada
- Utilización de las denominadas zonas protegidas (lugares en donde no se puede producir por tierras en peligro)
- Bajos insumos externos yagriculturaorgánica.

Gracias a la ecoagricultura la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola dejan de ser dos puntos opuestos para el mantenimiento y desarrollo de cultivos.

http://www.ecologismo.com/2009/03/13/que-es-la-ecoagricultura/






Un viraje urgente hacia la “ecoagricultura” es la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafios del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, tras la presentación de su informe anual, el martes, ante el Consejo de Derechos Humanos. “La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales. Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad de la tierra”, dijo De Schutter a IPS. “Los rendimientos aumentaron 214 por ciento en 44 proyectos en 20 países de África subsahariana usando técnicas de agricultura ecológica durante un periodo de tres a 10 años, mucho más que lo que jamás logró ningún (cultivo) genéticamente modificado”, agregó.

Otros estudios científicos han mostrado que pequeños agricultores en 57 países que usan técnicas agroecológicas obtuvieron aumentos promedio de 80 por ciento en sus rendimientos. El de los africanos fue de 116 por ciento. “La evidencia científica actual demuestra que el desempeño de los métodos agroecológicos supera al del uso de fertilizantes químicos en el estímulo a la producción alimentaria en regiones donde viven los hambrientos”, dijo De Schutter. La agroecología aplica la ciencia ecológica al diseño de sistemas agrícolas. Potencia la productividad del suelo y protege los cultivos contra las pestes dependiendo de elementos naturales.

La ecoagricultura no requiere costosos pesticidas y fertilizantes elaborados en base a combustibles fósiles, así como tampoco maquinaria cara o semillas híbridas. Es ideal para pequeños agricultores pobres y criadores de ganado, que constituyen la mayor parte de los 1.000 millones de hambrientos del mundo. Los esfuerzos de los gobiernos y los principales donantes, como la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés), de 400 millones de dólares, por subsidiar fertilizantes y semillas híbridas, darán un rápido impulso a los rendimientos, pero no serán sustentables a largo plazo, dijo De Schutter.

La Fundación Gates y la Fundación Rockefeller, que aportan fondos, consideran que el caso de Malawi es exitoso entre los proyectos de AGRA. Sin embargo, el país no puede darse el lujo de continuar con los subsidios a los fertilizantes, y se está pasando a la agroecología. “El gobierno (de Malawi) ahora subsidia a los agricultores para que planten árboles que fijen el nitrógeno, a fin de garantizar un crecimiento sostenido en la producción de maíz”, dijo De Schutter.

Según él, es de esperar que los países se muestren escépticos hacia las soluciones agroecológicas “porque no van en línea con el paradigma dominante”. Ese modelo agrícola dominante es el enfoque industrial, que busca maximizar la eficiencia y los rendimientos. Sin embargo, ese sistema depende totalmente de combustibles fósiles baratos y nunca rinde cuentas por la degradación ambiental y otros impactos que pueda causar.

Uno de esos impactos es en el cambio climático. “Es justo decir que entre 45 y 50 por ciento de todas las emisiones de gases (de efecto invernadero) se generan en la actual forma de producción alimentaria”, dijo De Shutter.

Las emisiones perjudiciales para el clima originadas en la agricultura industrial son más que el dióxido de carbono que desprende la quema de combustibles fósiles. Incluyen enormes cantidades de gases invernadero, como el metano que emiten las heces de los animales y el óxido nitroso de los fertilizantes químicos.

Si se suma la deforestación, que se practica principalmente para aumentar las superficies destinadas a la agricultura, y las emisiones derivadas del procesamiento de alimentos y el transporte de larga distancia de los alimentos en todo el mundo, se llega a casi la mitad de todas las emisiones humanas.

La ecoagricultura puede producir más alimentos para los más pobres del mundo, al tiempo de emitir apenas una fracción de las emisiones, e incluso puede almacenar carbono en el suelo, señaló De Shutter.

El movimiento internacional La Vía Campesina intenta plantear esto desde por lo menos 2009. Sus miembros “pueden ayudar a enfriar el planeta”, dijo a IPS el agricultor haitiano Chavannes Jean-Baptiste.

“La evidencia es irrefutable. Si podemos cambiar la manera como cultivamos, producimos y distribuimos los alimentos, tendremos una solución poderosa para combatir la crisis climática”, señaló Henk Hobbelink, coordinador de Grain.

En 2009, esta organización no gubernamental internacional publicó un informe en el que mostró que la agricultura industrial era, por lejos, la mayor fuente de emisiones de gases invernadero.


http://periodismohumano.com/sociedad/medio-ambiente/ecoagricultura-para-comer-mas-y-contaminar-menos.html

EL TLC  PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

QUE ES EL TLC? Es un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social.

Los TLCs contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
Los sectores bananeros, de flores y de lácteos celebran la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, que les permitirá modernizar su maquinaria y aumentar su competitividad, bajo unas reglas claras de juego. Sin embargo, expertos en logística advierten sobre las carencias de infraestructura en Colombia para afrontar la apertura comercial.

¿Todos los tratados de libre comercio son iguales?

Los tratados de libre comercio no son todos iguales. Varían en su cobertura y su profundidad. Es decir, no todos abarcan los mismos temas y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) en los temas cubiertos no es siempre el mismo.

Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario).

¿Qué pasa después de que los tratados son negociados?

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes.
En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.

¿Por cuánto tiempo permanecen vigentes los tratados de libre comercio?

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término. Es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Esto se realiza mediante un procedimiento regulado por el mismo tratado y por el Derecho Internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

¿Quién garantiza que las negociaciones efectivamente se hagan en beneficio del país y no de unos pocos?

La garantía de que las negociaciones se realizan en beneficio del país y no de unos pocos la
constituye el proceso democrático-participativo mediante el cual se adoptan los tratados.
Dicho procedimiento se compone de múltiples instancias de discusión, revisión, aprobación y ratificación, las cuales se encuentran reguladas de manera detallada por la Constitución Política.
En primer lugar, la posición negociadora de Colombia se construye luego de un largo proceso de consultas entre las diversas entidades del Gobierno, los empresarios, los gremios de la producción, las organizaciones sociales, las universidades
y el propio Congreso de la República.

En segundo lugar, las decisiones en la mesa de negociación no las toman los negociadores de manera inconsulta, sino luego de un proceso de concertación entre las diversas entidades estatales. Las decisiones más importantes son tomadas por el Señor Presidente de la República y sus Ministros, reunidos en Consejo Superior de Comercio Exterior.

En tercer lugar, durante todo el proceso de negociaciones el Congreso de la República y las
entidades de control, como la Procuraduría y la Contraloría, reciben informes sobre el avance de las negociaciones. Las plenarias y comisiones del Congreso permiten un amplio espacio de discusión nacional sobre los temas debatidos. En cuarto lugar, si el Gobierno finalmente decide suscribir el tratado, el mismo pasa a consideración del Congreso para aprobación o rechazo.
Este procedimiento toma cerca de un año, dado que requiere la aprobación en comisiones y plenarias del Senado y la Cámara de Representantes. Finalmente, si el tratado es aprobado por el Congreso, automáticamente pasa a control previo de la Corte Constitucional, con el fin de verificar que el mismo esté de acuerdo con la Constitución Política.

Este largo proceso democrático y participativo, llevado a cabo por diversas entidades independientes y con la participación de la ciudadanía, es el que permite que los acuerdos comerciales internacionales no se conviertan en leyes de la República sin contar con los frenos y balances necesarios para garantizar que los mismos se suscriban en beneficio del país.

  PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES






EN CUANTO A:

Flores

Con la aprobación del TLC no aumentarán las exportaciones de flores a Estados Unidos, pero se evitará que estas se caigan por los problemas arancelarios que ponían en riesgo la producción. El sector corría el riesgo de marchitarse si no se firmaba el tratado, según señaló Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

El 75% de la producción nacional de flores va al mercado de EU. El año pasado, representaron exportaciones por US$1.240 millones.


“Se acaba la incertidumbre. Tenemos reglas de juego claras y permanentes y podemos dedicarnos a otros problemas”, indicó el directivo gremial. El sector de la floricultura ha tenido acceso libre de aranceles a EU desde hace 20 años por pactos comerciales, pero en los últimos años “se han vencido, o lo renuevan al último minuto”.

Incluso en 2010 se había vencido dicho acuerdo, y a los productores les alcanzaron a cobrar aranceles. Las exportaciones se mantuvieron, dado que ya se ha desarrollado un mercado gracias a la medida de arancel cero.

Por eso el TLC no representará mayores exportaciones, sino que “impedirá que se caigan. Sin el TLC empezábamos a caer”. Una mayor o menor exportación “dependerá de factores de la economía de EU, y la tasa de cambio; como el desempleo, la confianza del consumidor”, indicó Solano.

Situación similar al sector cafetero, que ya ha conquistado el mercado estadounidense por décadas.

Las flores colombianas llegan a 89 países. La producción les da un empleo formal a 180 mil personas en Colombia. “Es una noticia extraordinaria para toda esta gente. Sin la firma, muchos empezarían a perder sus puestos”.

Industria bananera

El TLC con Estados Unidos significa para la agroindustria bananera una oportunidad para la importación de tecnología, que contribuya al mejoramiento de su competitividad. Así lo afirma Roberto Hoyos Ruiz, presidente de Augura, gremio bananero colombiano.

En el primer semestre de 2011 se han exportado 41.3 millones de cajas de banano colombiano, por valor de US$341.4 millones. Una caída del 6.29% en volumen y un aumento del 0.82% en el valor, respecto al año pasado.

En 2010 las exportaciones ascendieron a 95.9 millones de cajas de18.14 Kg., por valor de US$713.7 millones. Un decrecimiento del -0.92% en volumen y un aumento de 1.14% en valor, respecto al año 2009, cuando se exportaron desde Colombia 96.9 millones de cajas por valor de US$706.5 millones. “La ola invernal del segundo semestre en las regiones productoras explica la disminución en los niveles de exportaciones”, señala Hoyos, quien dio a conocer las cifras.

Las inundaciones y desbordamientos en Magdalena explican la disminución de la cantidad exportada. En ese departamento se bajó de 12 millones de cajas exportadas en el primer semestre de 2010, a 9.3 millones en este año.

En Magdalena hay 11.886 hectáreas sembradas, y en Urabá 32.327. Hay 600 productores afiliados a Augura. Generan 25 mil empleos directos y 100 mil indirectos.

El directivo gremial precisa que “pese a los factores climáticos y al cambio del dólar, la producción se ha mantenido constante y esta se mide por las exportaciones”. El promedio de exportaciones es de 95 millones de cajas al año, representadas en US$705 millones.

El impacto del TLC no se reflejará en las importaciones, dado que el banano tiene arancel cero en el mercado de EU. Además, los insumos necesarios para producirlo tienen exención de impuestos en Colombia.

“Con el TLC se da una oportunidad para la importación de tecnología y nuevas maquinarias que contribuya al mejoramiento de nuestra competitividad, lo cual puede abrir nuevos mercados”. Hoyos recalca que, para este sector, no hay amenazas o perjuicios con el TLC.

Lácteos

“Tenemos mucho trabajo por hacer, no podemos quedarnos quietos ni llorando por los efectos del TLC”, afirma Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche. Explica que el gremio de los lácteos es uno de los sectores más sensibles de la aprobación del TLC con Estados Unidos, puesto que supone grandes retos.

“Los ganaderos tendrán la oportunidad de importar materia prima y maquinaria a bajo precio, lo cual les permitirá reducir los costos de producción y ser más eficientes en el manejo de buenas prácticas, que permitan aumentar la producción de leche de calidad; para esto es necesario fomentar la asociatividad de los pequeños ganaderos”.

De acuerdo con Martínez, el impacto de los contingentes de productos lácteos ofrecidos a EU será mínimo, frente al volumen de la producción colombiana de leche:  5.000 toneladas de leche en polvo llegarían teóricamente a Colombia en el primer año de vigencia del acuerdo, lo cual equivale a menos del 1% del total de la producción colombiana.

De igual manera 2.000 toneladas de queso, en particular madurado, llegarán al país al comenzar el acuerdo comercial. “Es importante tener en cuenta que el mercado de queso madurado corresponde a un nicho específico y pequeño, por lo cual existe un gran potencial de crecimiento relacionado con la dinámica de la competencia en un segmento de alto valor agregado”.

Para el sector comienza un desafío en el proceso de implementación, que durará entre 6 y 12 meses antes de entrar en vigencia el acuerdo. Martínez lo considera una “oportunidad” para que el sector haga los ajustes pertinentes en aspectos de eficiencia, calidad e innovación.

Aunque cree que la apertura comercial generará crecimiento, aumento de competencia y mayor dinámica de mercado que beneficiará al consumidor, el director de Asoleche remarca que se requiere especial atención a las medidas para proteger a los pequeños ganaderos. En el país son 400 mil familias que podrían resultar afectadas.

Los principales retos están en la “solución de aspectos que le restan competitividad a los productores de leche, en particular a las explotaciones de minifundio, las más vulnerables y que se encuentran en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses, que gozan de ayudas internas otorgadas por el gobierno”.

El directivo gremial indica que se requerirá un gran esfuerzo en la implementación de políticas públicas para alcanzar el estatus sanitario norteamericano. De lo contrario, “así exista desgravación arancelaria de doble vía, las exigencias sanitarias se convierten en barreras no arancelarias para el ingreso de los lácteos colombianos al mercado de Estados Unidos”.

Teniendo en cuenta los plazos de desgravación pactados, entre 7 y 15 años dependiendo del tipo del producto, Asoleche considera que la pronta ejecución del Conpes Lácteo aprobado en 2010 es fundamental, con el objetivo de establecer medidas que ayuden a atenuar los efectos de los TLC y mejorar la competitividad de la cadena de valor.

Infraestructura

Los latentes problemas de infraestructura y logística para transportar los productos colombianos incrementan sus costos y los hacen menos competitivos. Esa es la principal amenaza para Colombia de la aprobación del TLC con Estados Unidos, según expertos en logística.

Andrés Felipe Santos, coordinador de logística y producción de la Universidad del Rosario, explica que el TLC genera incertidumbre en el sector privado por factores como la corrupción en la contratación para el mejoramiento de la infraestructura nacional, y la demora en el desarrollo de concesiones y ejecuciones de los CONPES.

“Se han venido elaborando planes de mejoramiento en la infraestructura por el Gobierno, desafortunadamente los largos plazos de entrega, los fraudes y los demorados tiempos de licitación han contribuido a que Colombia no esté del todo preparada operacionalmente para un TLC con EU”, precisa Santos. EU participa con un 24% en el PIB mundial. Colombia “necesita urgente un jalón económico en sus cadenas de suministro, lo que conllevaría un crecimiento anual de hasta el 5%”.

El costo logístico representa un 30% del valor de los productos de organizaciones nacionales, tipo Pyme. Estos productos forman parte del 80% aproximado del PIB, que se encuentra entre Bogotá, Cali y Medellín. Según Santos esto “complejiza su distribución hacia el exterior, al hablar de mil, 700 o 600 kilómetros en carreteras de sencilla calzada con tractomulas de hasta 35 toneladas”, para llevarlos a los puertos.

Es una desventaja comparativa frente al resto de países de Suramérica, que tienen sus ciudades industrialmente representativas cerca a la costa. “Los centros de transferencia de carga necesitan de modernización e inversión, así mismo los corredores viales más importantes como Bogotá –costa Atlántica, y Bogotá – costa pacífica  urgen de intermediación en arreglos de mantenimiento (por la ola invernal) y por el diseño de la doble calzada”.

José Luis Alayón, analista internacional de Acciones y Valores, explica que llevar las mercancías en camiones a puertos a tanta distancia genera gastos adicionales que incrementan los costos de los roductos colombianos. Además, hace falta “aumentar la capacidad de carga de los puertos en el Caribe y el Pacífico. Que puedan llegar buques de gran envergadura”. Si no, los cargueros deben hacer transbordos y hay más costos. Alayón asegura que. “Hay muchas vías que llevan al mar bloqueadas por el invierno”. Cuando los productos se represan, cada día eleva su costo y se amenaza su calidad.

El río Magdalena es una alternativa de transporte para descongestionar los corredores viales. Por lo que Santos considera “importante que el Gobierno estimule a las empresas, para que utilicen con mayor frecuencia esta vía, para que pueda ser modernizada no solo en sus puertos sino también con sus cargueros, y mejorar la modalidad, capacidad y tiempos de transporte”.


Depreciación del peso.



“Para que sean competitivos los productos deben ser baratos, y la forma de lograr eso es con una buena tasa de cambio. Un peso devaluado sería óptimo”, advierte José Luis Alayón, de Acciones y Valores. Considera que el que el peso colombiano se esté apreciando es parte de las amenazas para ser competitivos al enviar productos a otros países. La agenda interna para la productividad y la competitividad estableció como estrategias prioritarias consolidar la red vial arterial, ampliar la capacidad instalada de los puertos, articular la red férrea y consolidar el transporte fluvial.


Por Iván Bernal Marín. 
Publicado originalmente en el diario La República 
http://vivorelativo.wordpress.com/2011/11/06/los-pequenos-productores-y-el-tlc/






EL ECOTURISMO Y EL CAMPO


El ecoturismo o turismo ecológico es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología.

El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades futuras).

Los principios del ecoturismo suponen el respeto por la cultura  del país anfitrión, la minimización del impacto negativo que causa la actividad turística y el apoyo a los derechos humanos. Un ecoturista, por ejemplo, no debería comprar un producto que fue obtenido mediante la utilización de mano de obra infantil.

Pese al auge del ecoturismo, no existe un reglamentación clara al respecto. Hay quienes incluyen en el ecoturismo a cualquier actividad turística que suponga el contacto con la naturaleza, algo que es erróneo ya que muchas de esas excursiones causan graves daños al ecosistema.

El turismo de masas  resulta dañino casi en su misma esencia, ya que implica el traslado en aviones que contaminan, la utilización de hoteles que suelen estar construidos en lugares naturales (frente al mar, por ejemplo) y la generación de una gran masa de residuos que no siempre son tratados de forma correcta, entre otros problemas. Por eso muchos especialistas consideran que el verdadero ecoturismo debe ser minoritario, lo que no implica que se pueda desarrollar una industria turística más responsable.


http://definicion.de/ecoturismo/



El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:

- Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;
- Constuir respeto y conciencia ambiental y cultural;
- Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
- Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
- Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
- Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones;
- Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.


El desarrollo de un proyecto de ecoturismo es complejo y laborioso. No consiste tan sólo en la posesión de un espacio verde interesante. 

Las dos claves del ecoturismo son: - La existencia de unos recursos naturales interesantes y la realización de una gestión adecuada.


Ecoturismo, turismo de naturaleza y turismo rural. 
Según algunos autores, el ecoturismo es un sector turístico que entra dentro de lo que se denomina "turismo de naturaleza o turismo rural"


La definición que se reconoce para el turismo de naturaleza es "aquél que se realiza en el medio natural, incluyendo turismo deportivo, de aventura, cinegético etc..."

El turismo rural se considera a aquél que tiene lugar en el medio rural. Y se incluye en él otros sectores turísticos que efectivamente se dan también en el ámbito rural como son:

- el turismo de aventura - el turismo deportivo - el agroturismo...

Se puede por tanto definir el turismo rural como el conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el campo, en pequeñas poblaciones rurales.






El término "turismo sostenible" Y EL CAMPO tiene su origen a su vez en el concepto de "desarrollo sostenible" que quiere decir "aquel que satisface las necesidades de las generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

El ecoturismo y el campo promueve una ética medioambiental positiva y anima a un comportamiento adecuado a sus participantes. El ecoturismo no degrada los recursos. Debe beneficiar a la naturaleza, a su flora y a su fauna. Proporciona un encuentro de primera mano con el medio ambiente e involucra a la comunidad local en la operación turística.

ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS Y DE CAMPO 


El objetivo del ecoturismo en el campo es disfrutar de los recursos naturales del lugar, pero hay muchas formas de hacerlo. Una de ellas, por supuesto, es la observación de animales y plantas.


Las ecoactividades son actividades diseñadas en un viaje de ecoturismo para entretener a los visitantes, coordinadas por un guía profesional o un intérprete ambiental. Algunas de las ecoactividades más interesantes son:


- Observación de aves, safaris fotográficos, observación de ballenas, recorridos por la selva,actividades agrícolas...








Medidas para conseguir un turismo realmente sostenible:

- Criterios para Alojamientos de ecoturismo

Respecto al paisaje:

- Integración arquitectónica, integración de los jardines, utilización de plantas autóctonas - arquitectura bioclimática - utilización de materiales de la zona, materiales reutilizados y no contaminantes.


Respecto a la energía:

- Uso de bombillas de ahorro - utilización de aire acondicionado natural - uso de enegías renovables...


Respecto al agua y su uso:

- Uso de grifos y cisternas con control de agua - establecimiento de carteles indicadores de ahorro de agua y energía en las habitaciones de los huéspedes - uso de detergentes biodegradables - fomento de la ducha frente al baño...


Respecto a la gestión de residuos:

- Separación de residuos en origen - reducción al máximo de los productos con residuos superfluos - uso de productos a granel y no en envases de usar y tirar - evitar las emisiones contaminantes.

http://www.casasyhotelesrurales.com/html/ecoturismonaturaleza.html

LO RECOMENDADO TE GUSTAN LOS CUENTOS  NO TE LO PUEDES PERDER . 



Y POR ULTIMO JUEGA EN EL CAMPO 



CADA DÍA ME ENAMORO MAS DE MI CARRERA POR LO QUE VIVO, POR CADA UNA DE LAS EXPERIENCIAS , POR LO QUE APRENDO DÍA A DÍA Y ENSEÑO....
GRACIAS A DIOS POR QUE DISFRUTO DE LO MAS BELLO QUE PUDO CREAR,  LA VIDA Y LA NATURALEZA.


IV SEMESTRE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES.
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS









No hay comentarios:

Publicar un comentario